Información fundamental: glosario_terminos

ITEI logo
Saltar al contenido
Inicio Conoce al ITEI
¿Qué es el ITEI? Pleno del Instituto Consejo Consultivo Estructura orgánica Directorio de extensiones Agenda Institucional
Transparencia en el ITEI
Unidad de Transparencia Información fundamental Información focalizada Información proactiva
Normatividad
Marco Normativo Interpretación de la Ley
Ejerce tus derechos
Acceso a la información Protección de Datos Personales Transparencia
Capacitación Evaluaciones Prensa y difusión
Noticias Eventos y actividades Convocatorias Publicaciones Revista Caja de Cristal
Validaciones del ITEI
Registro Estatal de Sistemas de Información Confidencial Sistemas electrónicos de publicación de información pública fundamental Sistemas electrónicos de recepción de solicitudes de información pública de libre acceso
Comité de Ética y Conducta Plataforma Nacional de Transparencia Gobierno Abierto Jalisco Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco INAI Contacto
Formulario de contacto Directorio de extensiones
Padrón de Sujetos Obligados Whatsparencia: Asesoría por whatsapp sobre transparencia, acceso a información y protección de datos personales Directorio de extensiones Directorio de redes sociales Aviso de privacidad integral Más avisos de privacidad
  1. Inicio
  2. Glosario

Glosario de Términos

Artículo 4.- Para efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Armonización:
La revisión, reestructuración y compatibilización de los modelos contables vigentes a nivel nacional, a partir de la adecuación y fortalecimiento de las disposiciones jurídicas que las rigen, de los procedimientos para el registro de las operaciones, de la información que deben generar los sistemas de contabilidad gubernamental, y de las características y contenido de los principales informes de rendición de cuentas;

II. Catálogo de cuentas:
El documento técnico integrado por la lista de cuentas, los instructivos de manejo de cuentas y las guías contabilizadoras;

III. Comité:
El comité consultivo;

IV. Contabilidad gubernamental
La técnica que sustenta los sistemas de contabilidad gubernamental y que se utiliza para el registro de las transacciones que llevan a cabo los entes públicos, expresados en términos monetarios, captando los diversos eventos económicos identificables y cuantificables que afectan los bienes e inversiones, las obligaciones y pasivos, así como el propio patrimonio, con el fin de generar información financiera que facilite la toma de decisiones y un apoyo confiable en la administración de los recursos públicos;

V. Consejo:
El consejo nacional de armonización contable;

VI. Costo financiero de la deuda:
Los intereses, comisiones u otros gastos, derivados del uso de créditos;

VII. Cuentas contables:
Las cuentas necesarias para el registro contable de las operaciones presupuestarias y contables, clasificadas en activo, pasivo y hacienda pública o patrimonio, y de resultados de los entes públicos;

VIII. Cuentas presupuestarias:
Las cuentas que conforman los clasificadores de ingresos y gastos públicos;

IX. Cuenta pública:
El documento a que se refiere el artículo 74, fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como el informe que en términos del artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos rinde el Distrito Federal y los informes correlativos que, conforme a las constituciones locales, rinden los estados y los municipios;

X. Deuda pública:
Las obligaciones de pasivo, directas o contingentes, derivadas de financiamientos a cargo de los gobiernos federal, estatales, del Distrito Federal o municipales, en términos de las disposiciones legales aplicables, sin perjuicio de que dichas obligaciones tengan como propósito operaciones de canje o refinanciamiento;

XI. Endeudamiento neto:
La diferencia entre el uso del financiamiento y las amortizaciones efectuadas de las obligaciones constitutivas de deuda pública, durante el período que se informa;

XII. Entes públicos:
Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación y de las entidades federativas; los entes autónomos de la Federación y de las entidades federativas; los ayuntamientos de los municipios; los órganos político-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; y las entidades de la administración pública paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales;

XIII. Entidades federativas:
Los estados de la Federación y el Distrito Federal;

XIV. Gasto comprometido:
El momento contable del gasto que refleja la aprobación por autoridad competente de un acto administrativo, u otro instrumento jurídico que formaliza una relación jurídica con terceros para la adquisición de bienes y servicios o ejecución de obras. En el caso de las obras a ejecutarse o de bienes y servicios a recibirse durante varios ejercicios, el compromiso será registrado por la parte que se ejecutará o recibirá, durante cada ejercicio;

XV. Gasto devengado:
El momento contable del gasto que refleja el reconocimiento de una obligación de pago a favor de terceros por la recepción de conformidad de bienes, servicios y obras oportunamente contratados; así como de las obligaciones que derivan de tratados, leyes, decretos, resoluciones y sentencias definitivas;

XVI. Gasto ejercido:
El momento contable del gasto que refleja la emisión de una cuenta por liquidar certificada debidamente aprobada por la autoridad competente;

XVII. Gasto pagado:
El momento contable del gasto que refleja la cancelación total o parcial de las obligaciones de pago, que se concreta mediante el desembolso de efectivo o cualquier otro medio de pago;

XVIII. Información financiera:
La información presupuestaria y contable expresada en unidades monetarias, sobre las transacciones que realiza un ente público y los eventos económicos identificables y cuantificables que lo afectan, la cual puede representarse por reportes, informes, estados y notas que expresan su situación financiera, los resultados de su operación y los cambios en su patrimonio;

XIX. Ingreso devengado:
El que se realiza cuando existe jurídicamente el derecho de cobro de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y otros ingresos por parte de los entes públicos;

XX. Inventario:
La relación o lista de bienes muebles e inmuebles y mercancías comprendidas en el activo, la cual debe mostrar la descripción de los mismos, códigos de identificación y sus montos por grupos y clasificaciones específicas;

XXI. Lista de cuentas:
La relación ordenada y detallada de las cuentas contables, mediante la cual se clasifican el activo, pasivo y hacienda pública o patrimonio, los ingresos y gastos públicos, y cuentas denominadas de orden o memoranda;

XXII. Manuales de contabilidad:
Los documentos conceptuales, metodológicos y operativos que contienen, como mínimo, su finalidad, el marco jurídico, lineamientos técnicos y el catálogo de cuentas, y la estructura básica de los principales estados financieros a generarse en el sistema;

XXIII. Normas contables:
Los lineamientos, metodologías y procedimientos técnicos, dirigidos a dotar a los entes públicos de las herramientas necesarias para registrar correctamente las operaciones que afecten su contabilidad, con el propósito de generar información veraz y oportuna para la toma de decisiones y la formulación de estados financieros institucionales y consolidados;

XXIV. Órganos autónomos:
las personas de derecho público con autonomía en el ejercicio de sus funciones y en su administración, creadas por disposición expresa de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a los que se asignen recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación a través de los ramos autónomos, así como las creadas por las constituciones de los estados o el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;

XXV. Plan de cuentas:
El documento en el que se definirán los dos primeros agregados a los que deberán alinearse las listas de cuentas que formularán los entes públicos;

XXVI. Planeación del desarrollo:
El Plan Nacional de Desarrollo, así como los planes de desarrollo de las entidades federativas, de los municipios y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, conforme resulte aplicable a cada orden de gobierno;

XXVII. Postulados básicos:
Los elementos fundamentales de referencia general para uniformar los métodos, procedimientos y prácticas contables;

XXVIII. Secretaría de Hacienda:
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno Federal;

XXIX. Sistema:
El sistema de contabilidad gubernamental que cada ente público utiliza como instrumento de la administración financiera gubernamental.
sires

Preguntas frecuentes

  • ¿Para qué sirve la Ley de Transparencia?
  • ¿Qué información puedo solicitar?
  • ¿Cómo puedo solicitar información pública?
  • ¿Por qué se clasifica la información pública?
  • ¿Qué es un recurso de transparencia?

+ Más preguntas frecuentes

Sistemas

  • Catálogo de Sujetos Obligados
  • SIRES
  • Padrón de sanciones y medidas de apremio
  • Registro Estatal de Sistemas de Información Confidencial
  • Plataforma Nacional de Transparencia

Sitios de interés

  • INAI
  • Sistema Nacional de Transparencia
  • Transparencia Mexicana
  • Transparencia Internacional
  • Órganos garantes de México

Glosario

  • Acceso a la Información Pública
  • Derecho a la información
  • Protección de Datos Personales
  • Información confidencial
  • Recurso de revisión

+ Más definiciones

Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco
Av. Ignacio L. Vallarta #1312, Col. Americana, C.P. 44160 Guadalajara, Jalisco, México. Tel. (33) 3630 5745
asesorias@itei.org.mx, Horario de atención: Lunes a Viernes, de 9:00 a 17:00 hrs.
solicitudeseimpugnaciones@itei.org.mx

Aviso de privacidad   |    Mapa del sitio   |    Directorio de extensiones

Declaración de Accesibilidad WCAG 2.0

Titulo ventana modal